Related Articles
Ante la prohibición para vender papitas, refrescos y comida chatarra en escuelas de México, algunos alumnos y sus papás se las ingeniaron para no cumplir con la ley.
Apenas suena el timbre del recreo y Alejandro saca una lonchera más grande de lo normal. El alumno de tercero de primaria en una escuela de la Alcaldía Gustavo A. Madero tiene hambre… de hacer negocios. No es el único estudiante que piensa así.
Tras la prohibición de la venta de papitas, comida chatarra y refrescos en las escuelas y como si se tratara de un ‘examen de mate’, los alumnos se han sacado un 10 en ingenio para ‘saltarse la ley’.
Mientras Alejandro vende gomitas, Cheetos y más papitas, Ana se encarga de vender sopas maruchan, las cuales prepara al instante con el agua caliente que lleva en un termo de dos litros. Felipe vende jugos y otras bebidas azucaradas.
Así como ellos tres, estudiantes de otros grados de primaria ya iniciaron su carrera como comerciantes ante la incredulidad de maestras y del personal de la cooperativa escolar que ya se quedó sin ventas, puesto que solo ofrece cócteles de fruta y agua embotellada para cumplir con la regla impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
‘Nada está bueno’: Así inició el emprendimiento de los alumnos
En octubre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum informó cuáles serían los cambios en las escuelas a partir de este 2025. Desde ese entonces, se anunció el adiós a la comida chatarra en escuelas y se detalló que la medida entraría en vigor desde el 29 de marzo para dar oportunidad a los planteles de ajustarse a las nuevas medidas.
¡Aliméntate con lo mejor de México! 🇲🇽
Con la estrategia nacional #ViveSaludableViveFeliz, promovemos que nuestras niñas y niños elijan alimentos frescos y nutritivos de acuerdo a su región dentro del país, evitando la comida chatarra.
La justificación principal fue mejorar la alimentación de los alumnos y evitar el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.
Sin embargo, a cinco meses del anuncio y desde el primer día de aplicación de la normativa, los maestros notaron la reacción de los estudiantes. “Hubo alumnos que llegaron con mochilas más abultadas”, cuenta Patricia García, una de las maestras de la primaria.
Los alumnos sacan papas, chicharrones, gomitas, jugos y refrescos de sus mochilas o loncheras tras la prohibición de la venta de comida chatarra en escuelas. (Cuartoscuro/Crisanta Espinosa Aguilar)
Al salir al recreo, los maestros notaron que los niños tomaron sus loncheras o sacaron artículos de sus mochilas para preparar sopas maruchan, tomar refresco y hasta vender dulces.
En tanto, la cooperativa escolar se quedó sin clientela. De vender tacos dorados, golosinas, refrescos y otros alimentos, Doña Leti cambió el menú por pepino, piña y frutas de temporada picadas. Para beber, solo ofrece agua embotellada; sin embargo, los alumnos no le compran más porque, aseguran, “nada está bueno”.
Ante la caída en las ventas de la cooperativa, Doña Leti dice que no le queda más que aguantar a que los niños y niñas se acostumbren al cambio o a que termine el ciclo escolar 2024-2025.
#TuSecretarioInforma🗞️ | ¡Adiós a la comida chatarra en las escuelas! 🍎👋 El maestro @mario_delgado informó que ya están en operación los Lineamientos Generales para alimentos saludables. 🕊️🏫 #ViveSaludableViveFeliz
🔗 Conoce más: https://t.co/Kw8Bqt3xDC pic.twitter.com/9XuUH7Ao0s
— SEP México (@SEP_mx) April 1, 2025
La situación no cambia con el sonido del timbre que anuncia el fin de las clases. Los vendedores que se instalan a las afueras de la primaria también cambiaron sus menús, pero han visto un desplome en ventas. Los alumnos se resisten a comprar fruta, tacos dorados o quesadillas.
“Nos dicen que se les antojan las papas, pero no podemos venderlas”, explica Rafael, quien solía vender refrescos, jugos, dulces y otras chucherías.
¿Qué hacen los maestros contra la comida chatarra?
Previo a la entrada en vigor de la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas, los maestros fueron informados que deben promover el consumo de alimentos saludables entre los alumnos y explicar los motivos de la medida.
La venta de comida chatarra en escuelas está prohibida a partir del 29 de marzo de este 2025. (Cuartoscuro/Crisanta Espinosa Aguilar)
“No nos ponen atención cuando les decimos a qué se debe la medida”, asegura Guadalupe, una de las maestras que ha tratado de explicarle a sus estudiantes que los alimentos ultraprocesados implican riesgos para la salud.
Los maestros señalan que también han platicado con padres y madres de familia; sin embargo, la respuesta es que “cambiar el desayuno de sus hijos por algo saludable es más caro”.
¿Es caro comer saludablemente? Así va la inflación en México
Padres y madres de familia platicaron con El Financiero sobre la prohibición de comida chatarra en las escuelas. La mayoría coincide en señalar que el precio de frutas, verduras y otros alimentos ha aumentado.
“El pollo y la carne suben cada semana. La fruta de temporada también está cara. El kilo de aguacate está en 90 pesos, los duraznos los venden a 100 pesos el kilo; la ciruela a 70 y la uva a 90”, asegura Paulina, mamá de Alejandro, el alumno de la lonchera gigante que vende gomitas y papas fritas.
Datos del Inegi señalan que la inflación en México se desaceleró en marzo pasado. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.14%, con lo que a tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 3.67 por ciento.
La información contradice a los padres y madres de familia. El reporte establece que el precio de frutas y verduras bajó en la primera quincena de marzo.
Aún así, Alejandro, Ana, Felipe y otros alumnos de primaria han emprendido pequeños negocios al interior de sus salones y en los patios de las escuelas. Información El Financiero
Únete a nuestro grupo de Telegram y WhatsApp mantente bien informado con las noticias que acontecen en Yucatán, México y el Mundo…
https://t.me/Yucatanalinstante https://whatsapp.com/channel/0029Va4U2E5DuMRdGhKr033i
Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube y Tiktok