Por José Yuste
Hasta ayer, el presidente López Obrador mantuvo una buena relación con el FMI. Cuando Christine Lagarde todavía era directora-gerente del Fondo, y se entrevistó en Palacio Nacional con López Obrador, salió diciendo que estaba impresionada por los primeros pasos del gobierno mexicano. Ahí se habló de mantener finanzas sanas, no endeudarse, y mejorar el crecimiento con desarrollo.
Pero el FMI publicó su nuevo pronóstico trimestral, redujo la perspectiva de crecimiento de México de 1.6% a 0.9% para 2019. Y despertó la reacción del Presidente, quien de plano contestó: “No les tengo mucha confianza a estos organismos”.
LA ORTODOXIA DE LA 4T
Una diferencia de López Obrador, respecto de otros presidentes latinoamericanos de izquierda, ha sido precisamente el mantener finanzas públicas sanas, economía abierta, respetar al banco central y tener una buena relación con los organismos financieros internacionales, en particular con el FMI.
México es de los pocos países del mundo que todavía cuenta con una Línea de Crédito Flexible del FMI, de más de 70 mil millones de dólares, por si hubiera un movimiento cambiario brusco.
QUE EL FONDO PIDA DISCULPAS POR AJUSTE
López Obrador sabía que venía mal el análisis del FMI sobre México. El organismo menciona la falta de consumo e inversión de la economía mexicana, pero también pérdida de confianza.
El Presidente contestó que el FMI debía pedir disculpas a los mexicanos por los años de la crisis deudora, donde las recetas del Fondo eran ortodoxas, de apretarse el cinturón en el gasto, sacrificando el crecimiento y desarrollo. De sólo privatizar y apertura, en lugar de traer condiciones de mejoría social.
PRONÓSTICO FMI, IGUAL QUE LA ENCUESTA CITIBANAMEX
Así fue este primer escarceo entre el FMI y la 4T. Y todo fue detonado por el bajo pronóstico de crecimiento del FMI hacia la economía mexicana, que por cierto es el mismo de la media de la encuesta de Citibanamex con analistas mexicanos, de 0.9% de expansión para 2019. Lejos del 2% que se esperaba.
¿Esto cambiará la relación de México con el FMI? No lo creemos. El Fondo sigue siendo el organismo internacional que abre puertas de los mercados financieros. Además, la 4T se ve decidida a continuar con las recetas del Fondo: superávit primario, economía abierta y respeto a la autonomía del banco central. Pero claro que al Presidente no le gustó el frío análisis del Fondo, y considera que no se están tomando en cuenta otras variables de desarrollo. En otras palabras, el Presidente tiene otros datos.
CONEVAL, CREDIBILIDAD: LA CLAVE
El Coneval ha aportado a la sociedad mexicana credibilidad en las cifras de combate a la pobreza y evaluación de los programas sociales. Gracias al Coneval medimos la pobreza multidimensionalmente, es decir, no sólo por ingresos, sino por vivienda, salud, educación y nutrición. Para un gobierno que busca la redistribución del ingreso, el Coneval es clave para darnos mediciones creíbles. Esperemos que siga el mismo rumbo de credibilidad que tuvo durante la gestión de Hernández Licona. Información Excelsior.com.mx