Related Articles
México.- En México cada vez se señala ¡y se apunta más a la mujer! En el año de 1990 el país registraba ya mil 519 asesinatos contra personas de sexo femenino, pero lejos estaba de pensarse que esta cifra crecería 147% en menos de tres décadas. Este crecimimento se dio en 2018, año catalogado como el más vilento para las mujeres debido al asesinato de 3 mil 752 de ellas.
A mediados de la década de los 90 las muertas de Juárez ocupaban los titulares de la prensa y protagonizaban los noticieros estelares de la pantalla chica. Sin duda, era alarmante la noticia del asesintado de una muerte y otra.
De acuerdo con el registro de homicidios que tiene el INEGI en su sitio web, 15 mil 002 mujeres fueron asesinadas de 1990 a 1999, los asesinatos bajaron un poco de 2000 a 2009 pero aún así 13 mil 396 mujeres dejaron de existir.
Pero la esperanza de que la violencia contra la mujer acabe se ha ido perdido. Aún no sumamos la tercer década evaluada por el INEGI y la suma de mujeres asesinadas entre 2010 y 2018 ya asendió estrepitosamente a los 25 mil 309 homicidios.
El año pasado 3 mil 752 corazones de mujeres fueron obligados a dejar de latir: sin piedad las mataron. En promedio a seis de cada 10 fue una arma de fuego la que les arrancó la vida.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI, las 10 entidades que registraron su tasa más alta de homicidios en los últimos 29 años son: Baja California, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí y Zacatecas.
Pero si hablamos del último año, los 10 estados que se ubican con las tasas más altas del país con asesinatos de mujeres son: Colima, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Zacatecas, Guanajuato, Quintana Roo, Baja California Sur, Morelos y Michoacán.
LA VIOLENCIA
De acuerdo con la ENDIREH, en 2016 en el país había 46.5 millones de mujeres de 15 años y más, de las cuales el 7.3% (3.4 millones) eran menores de 18 años, una cuarta parte (11.8 millones) tenáin entre 18 y 29 años; 38.0% (17.6 millones ) eran adultas jóvenes de 30 a 49 años; 19.4% se encontraban en la etapa adula y tienen entre 50 a 64 años y finalmente, 11.4% (4.7 millones) eran mujeres adultas mayores con 65 y más años de edad.
De acuerdo con el INEGI, el 66.1% de mujeres (30.7 millones), ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida; mayormente la han sufrido cuando llegan a los 25 años de edad.
Los estados en que más se ha registrado violencia contra personas de sexo femenino son: Ciudad de México (79.8% de las mujeres), Estado de México (75.3% de las mujeres), Aguascalientes (73.3% de las mujeres y Jalisco (74.1).
El 48% de quienes se casaron antes de llegar a la mayoría de edad han enfrentado violencia por parte de su pareja, mientras que entre aquellas que lo hicieron a una edad más avanzada, la proporción de quienes han experimentado violencia por parte de su pareja es de 37.7%.
La violencia económica, patrimonial, física y sexual también son otras de las mediciones que realizó el INEGI medainte la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). En ella el 43.9% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación. Además, son más violentadas las mujeres que han tenido más de dos matrimonios (52.1%), que quienes han tenimo solo uno (42.9%).
De acuerdo con las cifras mostradas en la tabla anterior, el 49.0% de las mujeres (22 millones 801mil 076) ha sufrido alguna vez en su vida violencia emocional y el 41.3% (19 milones 216 mil 151) ha sufrido violencia sexual al menos en una ocacsión. Mientras que en los últimos 12 meses el 31% (14 millones 434 mil 789) ha sufrido violencia emocional y el 23.2% (10 millones 807 mil 941) ha sufrico violencia sexual. Como se puede ver la violencia emocional es la más frecuente y la sexual ocupa el segundo lugar.
La prohibición de la educación también está catalogado como violencia debido a que se le quita el derecho que marca el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ante esto, las mujeres que residen en las entidades de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, presentan la mayor proporción que no han participado ni en la escuela y tampcoco en el mercado laboral a lo largo de su vida.
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE LA MUJER
El 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución A/RES/54/134, declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, entendiendose violencia contra la mujer “…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Además, en 2012 se aprobó una Reforma al Código Penal Federal, en el que se establece el Delito de feminicidio y se definen los criterios para investigar y determinar si tal homicidio de una mujer corresponde a un feminicidio, si al menos cumple con uno de dichos criterios:
En el artículo 325 se lee que: Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
- I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
- II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
- III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
- IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
- V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
- VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
- VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Pese a lo anterior las cifras siguen creciendo y todo apunta a que el 2019 cerrará aún peor que el 2018. Ante ello, algunos organismos mexicanos siguen luchando para que el termino de feminicidio sea aplicado a algunos asesinatos contra mujeres, que acaben los asesinatos de mujeres y se creen nuevos programas de prevención contra este delito.
La musetra está en que algunos de ellos ya se preparan para las protestas del próximo 24 de noviembre e incluso otras ofrecerán talleres de prevención, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Información debate.com.mx