El TLCAN propone la libre competencia entre todos los productores del campo, en México sus políticas públicas fortalecen, mediante apoyos, a unos cuantos y eso va en contra de la liberalización que promueve la eficiencia, advierte especialista.
Mérida, Yucatán, 26 de septiembre de 2017.- En medio de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) sería fundamental que el gobierno mexicano se pueda plantear una revisión de sus políticas públicas de apoyo a la agricultura en México, advirtió el Doctor en Economía, Antonio Yúnez Naude, profesor del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México.
Al participar en actividad académica de la Universidad Autónoma de Yucatán, el experto en economía agrícola manifestó que “lo más importante ahora es reformular las políticas de desarrollo rural pues las actuales son muy regresivas y en la práctica, son una contradicción para los productores del campo mexicano”.
Parte del modelo del TLCAN, consideró, es la libre competencia entre todos los productores del campo, sin embargo, aquí en México sucede que las políticas públicas fortalecen, mediante apoyos, a unos cuantos y eso va en contra de la liberalización que promueve la eficiencia, esto es sin apoyos gubernamentales”.
Refirió que, si bien es importante la renegociación del TLCAN, definitivamente México no cuenta con las condiciones para garantizar que la libre competencia será equitativa y justa entre todos sus productores.
En nuestro país hay productores que están haciendo sus mayores esfuerzos por salir adelante, sin embargo, debido a que carecen de esquemas sólidos simplemente quedan fuera de las políticas públicas, como en este caso que son de macroeconomía.
Reiteró que una propuesta desde su visión como académico sería reformular la política de desarrollo rural, lo que en algún momento quiso impulsar el actual gobierno mexicano, pero que no avanzó en la práctica.
“Es fundamental combinar la política social con la política productiva, es decir involucrar a esos productores de hogares rurales ubicados en zonas donde se concentra la mayor incidencia de la pobreza”, aseveró.
Más aún, agregó, “vincular estas dos políticas permitiría avanzar de forma clara y transparente en la reducción de la pobreza en México, lo que no ha sucedido en los últimos años”.
De igual forma, planteó que en Yucatán se están desarrollando proyectos en el medio rural que podrían ser ejemplo de óptimo desarrollo en comunidades.
Citó el caso de municipios donde se están formando cooperativas para fomentar el turismo ecológico y sustentable, en los que se aprovechan los recursos naturales como los cenotes.
Yúnez Naude dictó una conferencia titulada “Sector rural y agropecuario en México”, en el marco de las VII Jornadas de Análisis Input-Output “Los retos de la medición de la producción y los impactos ambientales en el mundo globalizado” que organizaron destacadas instituciones internacionales.
En su conferencia explicó sobre los modelos económicos de equilibrio general que sirven para analizar impactos de choques exógenos y precisó, que ahora se está trabajando sobre el choque de cambio climático sobre las actividades industriales y económicas, el cual no depende de las decisiones de los agentes.
Otros tipos de choques exógenos, recordó, es el gobierno y sus políticas sobre gasto público.
Explicó que el Modelo Input-Output, también conocido como “insumo-producto” deriva del enfoque económico que estudia en términos estructurales a un sistema económico y sirve para estudiar las relaciones entre sectores productivos.
Recordó que dicho modelo económico fue desarrollado por Wassily Leontief, por el que obtuvo un Premio Nobel en el año 1973, y cuyo propósito fundamental es analizar la interdependencia de industrias en una economía.
En dichas jornadas se abordaron temas como: Análisis de impactos económicos en la zona industrial de la Ciudad de México, mediante un enfoque espacial bottom-up de insumo-producto regional; Impacto económico de un arancel a las importaciones en México; Empleo y comercio exterior un análisis insumo-producto; y Análisis cualitativo de insumo-producto para identificar conglomerados productivos. El papel de la industria en Argentina, Brasil y México, entre otros.
Las jornadas contaron con el apoyo financiero y logístico de diversas instituciones de prestigio en México, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre otras.