jueves , febrero 20 2025
Home / Destacada Local / Paradores turísticos y zonas arqueológicas de Yucatán, casi al 100 por ciento

Paradores turísticos y zonas arqueológicas de Yucatán, casi al 100 por ciento

Sólo faltan por reabrir las grutas de Loltún y Balankanché

MÉRIDA, Yucatán.- Al arrancar el año, la reapertura de las zonas arqueológicas y paradores turísticos administrados por el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) continúa con éxito, pues a la fecha se han reabierto 13 de los 15 sitios coordinados por la dependencia.

La instancia estatal precisó que la zona arqueológica de Dzibilchaltún ya reabrió sus puertas al público, después de permanecer cerrada los 15 días marcados por los protocolos sanitarios, al detectarse un caso positivo de coronavirus. Por ello, se decidió clausurar el sitio el pasado 20 de diciembre del 2020.

Sin embargo, con la reactivación de este sitio arqueológico se alcanza casi la totalidad de los paradores, pues los únicos que faltan por permitir el acceso al público son las grutas de Loltún y Balankanché, para los cuáles todavía no se tiene una fecha exacta de reinicio de accesos.

Cultur precisó que los paradores turísticos que permanecen abiertos a los visitantes actualmente son: Celestún, Chocholá, Chichen Itzá, Valladolid, Izamal, Dzibilchaltún, Ek Balam, El Corchito, Halachó, Uaymitún, X-Kekén, el Pasaje Picheta y la zona arqueológica de Uxmal.

Salvo Dzibilchaltún, con horario de 09:00 a 16:00 horas, el resto puede visitarse de lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas. Agregó que en las entradas se mantienen los estrictos protocolos sanitarios, tales como la toma de temperatura corporal y el uso obligatorio del cubrebocas.

Chichén Itzá, la zona arqueológica más visitada
Sobre los sitios más visitados por Cultur en este inicio de año, se precisó que la zona arqueológica de Chichén Itzá se ha mantenido como el preferido, con 25 mil accesos registrados desde el 01 de enero hasta ayer (jueves); seguido de Uxmal, con 5 mil visitas en el mismo período; y de Dzitnup (parador X-Kekén), con 2 mil 200 accesos.

Hay que recordar que en cuanto a las zonas arqueológicas, estas son administradas con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para el pago de las cuotas federales y estatales, por lo que se mantiene un trabajo coordinado para mantener las estrictas medidas de prevención e higiene.

De acuerdo a las estadísticas del INAH, durante el pasado mes de diciembre del 2020, la entidad reportó un total de 116 mil 337 visitantes a las zonas arqueológicas y museos de Yucatán, de los cuáles 79 mil 633 (68.43 por ciento) fueron visitantes nacionales y 36 mil 744 fueron extranjeros (31.57 por ciento).

De ese total, la zona arqueológica de Chichén Itzá fue la que más visitas registró en el último mes del año, con 82 mil 825, lo que representó un 72.46 por ciento del total de accesos; seguido de Uxmal, con 14 mil 359, es decir un 12.55 por ciento del total acumulado.

Hay que recordar que desde el mes de marzo y hasta finales de agosto del 2020 las zonas arqueológicas y museos permanecieron cerrados por la contingencia sanitaria y después de varias gestiones con las autoridades federales, se acordó reabrir de forma escalonada los accesos a los sitios desde el pasado 14 de septiembre.

Información de Novedades Yucatán

Compartir en:

Check Also

La diplomacia mexicana está más allá de los rumores

Por Eduardo Ruiz-Healy La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que esta semana habrá reuniones de funcionarios de …

Deja un comentario