Por Enrique Aranda
Con vacuna acabará la pesadilla… ¿hasta marzo?
Si bien en un primer momento fue planteada con la idea de posibilitar un diálogo directo, frontal y “en corto” entre participantes e, incluso, como un espacio para la presentación de problemas concretos y la confrontación de ideas y programas para avanzar en la solución de los mismos, lo cierto es que hoy, a la vista los trabajos preparatorios, el encuentro que sostendrán el Ejecutivo federal y los gobernadores apunta a convertirse más en una reunión de gabinete legal y ampliado, con invitados, que en un cónclave entre pares.
El sólo hecho de agregar poco más de un centenar de asistentes a una mesa a la que inicialmente no se sentarían más de cuarenta, más la obvia complejidad logística y de control o conducción de un debate previsiblemente ríspido entre, al menos, algunos de los asistentes, mueve a pensar en un largo y hasta interesante intercambio de puntos de vista y fijación de posiciones que, en los hechos, pocos o escasos resultados concretos aportará a la solución de los grandes problemas del México actual.
Grandes problemas éstos que, si bien no de forma exhaustiva, fueron listados por gobernadores de la llamada Alianza Federalista que aspiran a centrar el diálogo y debate del miércoles en ellos: la urgencia de fortalecer los 32 sistemas estatales de salud que han enfrentado la crisis sanitaria con recursos propios, la necesidad de pactar una estrategia de reactivación que permita relanzar la económica y recuperar millones de empleos perdidos, la exigencia de acordar un nuevo pacto fiscal que redistribuya de mejor manera los dineros de la hacienda pública y, por si fuera poco, apuntalar una política pública de desarrollo y utilización de “energías verdes”… cuando el gobierno federal es el principal opositor a éstas.
Y eso sólo por parte de los gobernadores “rebeldes”, pues a ellas habrá que agregar muchas exigencias y propuestas más que igual serán suscritas por mandatarios de extracción panista u otras fuerzas de oposición o, incluso, por la instancia organizadora del evento, la Conago, o por morenos alineados con la estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación que, al margen opiniones, poco o escaso rango y tolerancia parece tener frente a quienes intentan llevar adelante propuestas y/o programas específicos contrarios a su particular visión de enfrentar la problemática general.
Al margen de parecer pesimistas, entonces, nada avala una perspectiva distinta. ¿O sí?…
asteriscos
* Incuestionable reclamo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, que dirige Juan de Villafranca, para que sea la Cofepris de José Alonso Novelo, en cuanto que autoridad sanitaria, la única instancia que emita registros y autorizaciones de los medicamentos que para México adquirirá la ONU en el mundo, para garantizar que los mismos sean en verdad útiles.
* Bien por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX) que, tras su Informe Anual de Actividades 2019, se encuentra listo para afrontar el histórico reto del proceso electoral 2020-2021 y trabajar por la tutela de los derechos político-electorales de los capitalinos. Transparencia y rendición de cuentas abonan a la más que necesaria confianza ciudadana.
Veámonos el miércoles, con otro asunto De naturaleza política.Información Excelsior.com.mx