domingo , febrero 16 2025
Home / Opinión / Pues sí, las condiciones lucen cada día más complicadas

Pues sí, las condiciones lucen cada día más complicadas

Por Ángel Verdugo

De tiempo en tiempo, en este mismo espacio, le he comentado a usted acerca de lo que en ese momento pensaba de la situación internacional. Hoy, lo reconozco, me equivoqué porque, la situación que hoy vemos y enfrentamos, lejos de contradecirme, ha confirmado mis peores pronósticos.

Por si faltare algo, a lo grave se agregó este miércoles la decisión de la Reserva Federal (La FED) de aumentar la tasa prima en un cuarto de punto. Este incremento, que para los ignorantes o los que lo menosprecian por su magnitud, debo decirles que lo que importa no es tanto el 0.25% sino el mensaje que la FED en vía y las consecuencias que para una economía emergente como la nuestra tendrá.

El período de expansión que hoy registra la economía de Estados Unidos ha llevado a la NARU (Natural Rate of Unemployment: Tasa Natural de Desempleo) a niveles que no se veían hace varios decenios. Las presiones inflacionarias deben ser contenidas y la FED se ve obligada a utilizar el recurso por excelencia que tiene a su disposición: Elevar la tasa de interés o dicho de otra manera, encarecer el crédito.

Además, dada la fortaleza de la economía que se ha dejado sentir desde hace varios meses, podría llevarla a decidir dos aumentos más en lo que resta del año en curso.

¿Qué hará Banco de México ante estas decisiones de la FED? Prácticamente todos los analistas coinciden en que Banco de México no tendría otra salida que hacer lo mismo, con una gran diferencia; la tasa que elevaría está hoy en 6.75% que, de no cambiar la tendencia que hoy vemos, podría terminar el año en 7.5%.

¿Efectos de lo anterior? Los primeros serían, no otros, que la elevación del costo financiero de la Deuda Neta del Sector Público, tanto en su parte externa como interna. En buen cristiano, Hacienda deberá tomar más recursos del Presupuesto para sufragar dicho aumento lo que se traduciría, otra vez en buen cristiano, en recortes de otras partidas presupuestales.

¿Otros efectos? Encarecimiento del crédito, reducción del consumo y elevación del nivel de inflación y, como resultado de todo lo anterior, una tasa de crecimiento de la economía, menor a lo proyectado.

Ante este panorama, ¿qué le esperaría al ganador de la elección de este 1 de julio? Si bien no sería un desastre total, sin duda deberá enfrentar una debilidad mayor en materia de finanzas públicas, y una tasa menor de crecimiento de la economía para lo que restaría del año en curso y muy posiblemente para el año 2019.

¿Qué esperar entonces, dada la situación de complejidad económica e inestabilidad política que priva en el planeta? ¿Qué consecuencias tendrá la errática política exterior de Estados Unidos para México, que aquél ataca y casi rompe con los amigos de siempre a la vez que contemporiza con los enemigos de siempre?

¿Qué nos espera en la esfera económica cuando, el país al que enviamos el 80% de nuestras exportaciones y compartimos con él más de 3,200 km de la frontera más porosa del mundo, ningunea la relación con México y en cada oportunidad que se le presenta o crea, nos ofende y desprecia?

¿Qué viabilidad ve usted a tanta promesa y compromiso hechos con los electores de parte de los dos candidatos (Anaya y López), frente a lo arriba descrito? Es más, ¿cuál será la actitud de los electores que podrían sentirse engañados y utilizados, una vez más? Desde su punto de vista, ¿ve factible que millones de electores aceptarían —resignadamente—, que nada de lo prometido se concretare?

¿En serio?

Información Excelsior.com.mx

Compartir en:

Check Also

Balance obligado: nada sale bien, todo lo hace mal

Por Ángel Verdugo Las cosas, tal y como he venido diciendo desde hace meses —entre …

Deja un comentario