Hace 39 años triunfaba la Revolución Sandinista encabezada por Daniel Ortega en Nicaragua. Hoy vive su peor crisis.
La insurrección popular de 1979 liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que tomó su nombre del antiimperialista Augusto Sandino, consumó la derrota de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle y la dinastía de la familia que había gobernado el país durante más de 40 años.
Tras la entrada en Managua de las columnas guerrilleras del Frente Sandinista siguió la instauración de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, coordinada por Daniel Ortega Saavedra.
El joven guerrillero dirigía una revolución humanista que buscaba erradicar la pobreza en Nicaragua, un proyecto que se prolongó por una década.
El triunfo nos compromete con los que dieron su vida, con los que nos precedieron en el combate, han permitido que hoy nuestro pueblo se encuentre libre de Somoza”, decía Ortega en 1979.
De las filas de la insurrección surgió la “Juventud Sandinista”. Ser parte de la organización juvenil era un honor, bajo los ideales revolucionarios encabezaban una fuerza pacificadora y campaña de alfabetización. Hoy, se han convertido en grupos de choque que integran a paramilitares usados para reprimir a los opositores del gobierno.
Al frente de la Revolución Sandinista, Ortega gobernó Nicaragua por primera vez. Lo hizo con apoyo de Cuba y la Unión Soviética. En 1990 el Frente Sandinista perdió las elecciones ante una coalición de 14 partidos agrupados en la Unión Nacional Opositora que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro.
“A todos los nicaragüenses y a los pueblos del mundo, que el presidente de Nicaragua, el gobierno de Nicaragua, va a respetar y a acatar el mandato popular emanado por la votación en estas elecciones”, fueron las palabras de Daniel Ortega en 1990.
Ortega intentó regresar al poder en 1996 y nuevamente en 2001. Lo logró hasta 2007, desde ese entonces sigue en el poder.
En 2007 señaló: “Hay suficiente tierra, lo que ha faltado es un gobierno del pueblo que le entregue conforme ley la tierra a los campesinos”.
El sandinismo celebra este jueves 39 años, con ciudades como León, Estelí, Matagalpa y barrios orientales de Managua, antes sus bastiones, volcados contra Ortega, como Monimbó en Masaya, que en 1979 participó activamente en la insurrección. La comunidad es doblemente significativa para el ahora presidente. Ahí murió a manos de la exguardia somocista, su hermano menor, Camilo Ortega Saavedra.
A casi cuatro décadas de su triunfo en Nicargua, el sandinismo observa la destrucción de sus símbolos, como la quema de su bandera roja y negra en plazas públicas o el derribo de los “árboles de la vida”, estructuras de metal que simbolizan el poder de la vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo.
Ortega que hace casi cuatro décadas emergió como líder revolucionario, enfrenta hoy la peor crisis política de su gobierno, la más sangrienta desde la década de 1980. Algunos ya lo comparan con el régimen de Somoza.
Con información de Noticieros Televisa