Por David Páramo
Por primera vez en una década, la economía mexicana registró una contracción en su Producto Interno Bruto, luego de que el Inegi reportó una caída preliminar de 0.1% al cierre del año pasado.
Es fácil perderse en adjetivos y/o descalificaciones a las cifras, como criticar la medición del PIB. No es difícil caer en el garlito político de debatir sobre crecimiento y desarrollo, así como la relación entre ambos.
Por eso el Padre del Análisis Superior ha decidido darle argumentos sólidos para la discusión y que no se pierda en las redes de chairos y de fifís.
1.- Como cualquier medición, el PIB es perfectible y, más allá de la calentura política, el propio Inegi se ha unido, desde hace ya mucho, a la corriente internacional que busca hacer mediciones más precisas. Descalificarlo es tratar de evitar los hechos.
La discusión debe cerrarse con los dichos del 28 de octubre del subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel (nadie, con verdad, puede acusar a este hombre de chayotero, tecnócrata, nostálgico de los privilegios del pasado, neoliberal. No sólo fue propuesto para el cargo por el presidente Andrés Manuel López Obrador en noviembre, antes lo había designado para subsecretario de Hacienda, y es esposo de la secretaria de Economía, Graciela Márquez): “Es importante que haya crecimiento. Puede haber crecimiento sin desarrollo, pero no puede haber desarrollo sin crecimiento. No podemos menospreciar el tema del crecimiento en sí mismo. Lo ideal es que el crecimiento sea de tal manera que los beneficios del mismo se distribuyan de tal manera que sea más incluyente y podamos calificarlo como desarrollo”.
2.- A falta de un indicador mejor, que no existe en el mundo, el PIB es la referencia válida. Lo mismo opera cuando la cifra conviene o no a quienes están en el poder. Si se criticaba a gobiernos anteriores usando el PIB, no hay razón para cambiar.
3.- Ésta es la primera caída del PIB a tasa anual. Durante el año pasado terminó un periodo de 36 trimestres consecutivos de crecimiento. El peor trimestre fue el último, con una contracción del 0.3 por ciento.
4.- Visto por los primeros años de gobierno. Vicente Fox Quesada, disminuyó (0.4%); Felipe Calderón, avanzó (2.29%), y Enrique Peña Nieto, creció (1.36%).
5.- En las últimas tres décadas se han registrado otras tres disminuciones en el PIB, en todas ellas la economía de Estados Unidos se contrajo.
6.- La contracción del PIB corresponde únicamente a factores internos. Por primera vez desde 1995 la economía mexicana decrece y la de Estados Unidos tiene un avance en su PIB.
7.- Ninguna institución autónoma, gubernamental o privada posee datos sobre los niveles de bienestar actualizados.
REMATE INCLUYENTE
Marcos Martínez terminará una brillantísima trayectoria dentro de Banco Santander. Habrá que recordar que fue el hombre que encabezó la fusión de Banco Santander con Serfin para crear al muy poderoso Grupo Santander del que será presidente del consejo de administración hasta abril.
Propondrán para ese cargo a Laura Díez Barroso, quien tiene una larga y exitosa carrera en el mundo empresarial.
A pesar de que el Padre del Análisis Superior considera que hacer señalamientos de equidad van en contra de la misma, es necesario establecer que será la primera mujer que ocupe el más alto cargo en una institución financiera en la historia del país.
REMATE INCLUSIVO
La paridad de género en los consejos de administración ha sido una cruzada que tiene en Vanessa Rubio una de sus principales lideresas en México. Cuando fue la primera subsecretaria de Hacienda en la historia, impulsó reglas para la banca de desarrollo y ahora, como senadora, ha buscado seguir estas mejores prácticas mundiales.
El PAS desea que sigamos avanzando por este camino, en el cual no se vea el género o cualquier otra característica que no sea la capacidad. Información Excelsior.com.mx