El aseguramiento de la tonelada de fentanilo por los elementos de Semar y SSPC marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en México.
En una operación conjunta de inteligencia y ejecución, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) asestaron un golpe contundente al cártel de “Los Beltrán Leyva” al asegurarle una tonelada de fentanilo en el municipio de Ahome, Sinaloa.
El impacto del operativo se traduce en miles de vidas potencialmente salvadas, ya que de esta tonelada de droga, se pudieron hacer 20 millones de dosis que, de haber llegado al mercado ilícito, habrían generado un valor superior a los 8 mil millones de pesos.
Más importante aún, estas dosis representan un riesgo mortal para millones de consumidores, considerando que tan solo dos miligramos de fentanilo pueden quitarle la vida a una persona en un tiempo menor de una hora.
No es un secreto que este aseguramiento, el mayor en su tipo en los últimos años, representa un duro revés para el Cártel de “Los Beltrán Leyva”, encabezado por Fausto Isidro Meza Flores, alias “Chapo Isidro”.
La acción fue producto de un meticuloso trabajo de inteligencia liderado por la Unidad de Inteligencia Naval (UIN) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que, a través del uso de medios tecnológicos avanzados, identificaron dos inmuebles utilizados como bodegas de almacenamiento y un laboratorio clandestino dedicado a la producción de comprimidos de fentanilo.
por cada 100 pacientes de los centros contra adicciones.
La voz de alerta se inició en el 2021 cuando los centros contra las adicciones a nivel nacional reportaron un incremento en el consumo de fentanilo al atender a 184 personas por casa 200 que tenían una adicción.
Para 2022 se atendían a 333 personas por cada 350 jóvenes, para el siguiente año 2023 se atendieron a 430 personas adictas al fentanilo de 450 que ingresaban por adicción a estos centros de rehabilitación de entidades como Baja California, Sinaloa, Sonora y Chihuahua.
La falta de regulación en la composición del fentanilo ilícito eleva el riesgo de sobredosis, debido a que no se tienen conocimiento de cuantos miligramos de esta sustancia ilícita puede llevar a la muerte de un joven ya sea por su estado físico o emocional en el momento del consumo.
Decomisos de fentanilo: Un desafío constante
Si bien las cifras de decomisos de fentanilo crecieron de manera sostenida entre 2015 y 2022, con un pico de más de 2 mil kilos anuales, en 2023 se registró una disminución a 1.848 kilos. Sin embargo, el reciente aseguramiento en Ahome refleja el compromiso de las autoridades en la investigación y aseguramiento de estupefacientes en el país.
Las principales entidades donde se han realizado decomisos son Baja California, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Chiapas, lo que coincide con las rutas de tráfico y consumo más activas en México, rutas utilizadas para la entrada y salida de diversas drogas, sobre todo en la frontera norte.
Un futuro incierto, pero con esperanza
El aseguramiento de la tonelada de fentanilo por los elementos de Semar y SSPC marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en México. Sin embargo, el incremento en el consumo y los desafíos para controlar la producción y distribución de esta sustancia subrayan la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad, inteligencia y prevención.
Con operativos como este, México da un paso firme en la lucha contra el narcotráfico, pero el camino para erradicar por completo el impacto del fentanilo aún se ve más lejano, debido a que cárteles como el del Pacífico, Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana, Los Beltrán Leyva, Lo Cuinis desde hace años iniciaron una carrera para ser los principales distribuidores de este estupefaciente en el mercado negro de Estados Unidos y México.
Información de Excelsior