domingo , febrero 16 2025
Home / Destacada espectáculos / Teresa Ruiz encontró resonancia en Ruido

Teresa Ruiz encontró resonancia en Ruido

La película acerca de las desapariciones en México y las madres en busca de sus hijos, actualmente en el Top 10 de Netflix, motivaron a la actriz para involucrarse en su historia

Cuando la actriz oaxaqueña Teresa Ruiz llegó a Ciudad Juárez, su patio trasero era “el desierto silencioso” y su camino hacia la escuela “estaba rodeado de cruces rosas, de peritos y lotes baldíos”, tal y como lo narró en una carta en sus redes sociales.

Más tarde, su primera experiencia en un set fue en la película Bordertown, acerca de los asesinatos en tal región del país, junto a Jennifer Lopez. Es por ello que Ruido, la más reciente película que protagonizó junto a Julieta Egurrola, bajo la dirección de Natalia Beristain y que está en el Top 10 de Netflix, le resonó tanto, al abordar el tema de los desaparecidos en México. Así lo relató en entrevista con Excélsior.

Yo llegué a Juárez cuando era una niña, un poco por circunstancias de mi familia. Soy de Oaxaca, de ahí veníamos, y llegamos a esa ciudad. Un poco antes del 2000 fue cuando empezaba a sonar todo lo de las mujeres asesinadas, que entonces llamaban como Las muertas de Juárez, cuando se usaba este uso del lenguaje. Pero no son muertas, porque no murieron de causas de naturales, esto habla de la evolución y el proceso que hemos pasado.

Ha habido todo un proceso en mi vida, porque vivíamos muy cercanos al desierto y mi camino hacia la escuela, que era en el centro de la ciudad, era de cruces rosas, baldíos, narcofosas. De muy jovencita, esa fue la realidad que empecé a ver: Los rastreos, las palabras ‘levantón, perito’, que empezaron a entrar en mi vocabulario como si fuera algo mundano y normal. Fue una época que me marcó y después, mi primera película fue Bordertown, que vino desde un lugar en el que yo estaba tan atravesada.

Hay muchas películas cada año, nuevos guiones, que te van llegando como actriz. Me acuerdo que me dijeron que Natalia Beristain iba a hacer una y cuando me llegaron las páginas, rápidamente pude identificar de qué se trataba e insistió mucho en poder hacer a este personaje, porque pensé que, por mi experiencia, yo tenía algo qué aportarle a esa historia, porque para mí era demasiado real y me importaba. Pensé que eso podría traspasar, más allá de ser una actuación, pues lo que hago en la película es estar presente, escuchar, acompañar”, expresó Teresa Ruiz a Excélsior.

El impacto en la actriz fue tal, que tras cada filmación sufrió vómito como manifestación física a lo narrado acerca de esta problemática, la cual está enmarcada en el dolor, la incertidumbre y el peligro de los familiares que han perdido a un ser querido, sin poder encontrarlo.

Me pasó, porque creo que de la realidad en la que vivimos, a veces sólo conocemos una parte y cuando hacemos estas películas, empiezas a conocerla en su totalidad. Eso cimbra el cuerpo. Todavía cuando veo la película, la cual he visto dos veces completa, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y en el de Morelia, me dan escalofríos todavía y me da mucho miedo.

Casi no hay actores en la película, pero hay personas que todavía me cimbran muchísimo. Si esto a mí, que lo vivo desde la seguridad que te da la ficción, me cimbra tanto, no puedo imaginarme lo que viven quienes buscan a un desaparecido”, dijo.

Ruido, además de seguir el trayecto de Julia (Julieta Egurrola), una madre en busca de su hija desaparecida, apoyada por Abril Escobedo (Teresa Ruiz), una joven periodista y mamá de una niña, también contó con testimonios reales de madres rastreadoras del Colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros S.L.P. que está conformado por más de 300 familias en busca de sus desaparecidos.

Algo muy hermoso que aprendí de ellas es que estaban haciendo la película por la infinita esperanza de que la cara y el nombre de su familiar apareciera y pudiera ser comunicado en un canal global. A través de todo lo que pasan, siento que no sólo son activistas, sino mamás buscando a los suyos. Eso es desgarrador.

No conocen cómo se hace el cine, así que cada vez que pasaba la cámara, movían las fotos de sus hijos y los nombres hacia dónde apuntaba la cámara. Para nosotros también hay una infinita esperanza de que un día alguien que vea la película diga ‘yo he visto a esa persona, sé dónde está’, sobre todo en plataformas como Netflix, que son muy globales.

La película se encuentra en el Top 10, a pesar de los otros estrenos, y me sorprende muchísimo el nivel de alcance de este tipo de películas y mensajes”, señaló.

Teresa Ruiz destacó que aunque la sociedad en la que habitamos es abrumadora, lo que aprendió con Ruido, es que “la responsabilidad y la empatía individual también puede hacer un cambio”.

De que yo iba a mi escuela y pasaba por ese camino en Juárez, al día de hoy, ha habido muchos avances, porque hay más madres y ellas los han hecho. Hay muchas leyes que se han instaurado, hay cosas que han cambiado y organizaciones para la mujer, fiscalías especiales para búsqueda.

Quizá no es suficiente, pero son cosas que existen. Pienso que más allá de paralizarnos con la desesperanza, ese rayito de luz podríamos tomarlo y agrandarlo, porque sólo nosotros como sociedad podemos cambiarlo. Aprendí de ellas que las cosas cambian, porque si no, para qué hacer nada. La esperanza y la fe tienen que movernos”, concluyó. Información Excelsior.com.mx

Compartir en:

Deja un comentario